Bruselas
Pocas ciudades suenan tanto como Bruselas, a veces creemos incluso que la conocemos, pues es estandarte de ese mundo estridente de la globalización. Pero ¿cómo se vive?, ¿cómo se es en la capital belga? Alfredo Noriega nos lo muestra en este libro, desgarrándose, y a la vez desquitándose de la ciudad en la cual vivió entre 2013 y 2017. En Bruselas transitan personajes siempre de paso, no solo por la ciudad, sino por sus vidas, haciéndonos indagar en lo que podría ser nuestro destino si se nos ocurriera agarrar uno de los múltiples caminos que llevan a Bruselas, esa Torre de Babel contemporánea.
Este cuentario reúne siete relatos que nos acercan a la ciudad desde diferentes ámbitos: gastronomía, arquitectura, cambios estructurales, el clima, pero también, desde el racismo, la Historia, la idiosincrasia de los flamencos, la arbitrariedad policial. Un hilo entre Ecuador y Bruselas hilvana los cuentos, pintando al libro como lugar de tránsito, donde ocurren viajes, visitas, mudanzas, becas de estudio. Todo parece condenarse, por un momento, dentro de las páginas de Bruselas.
Ciudad pretexto
¿Qué hubiera sucedido si el polémico escritor norteamericano William S. Burroughs y el médico, y futuro guerrillero argentino, Ernesto Guevara de la Serna hubieran mantenido un encuentro inesperado en 1953? Este es el nudo central de esta narración, con el puerto de Guayaquil como telón de fondo. Ambos personajes, en apariencia con diferencias notables, compartirán más de una charla con sus puntos de vista sobre la identidad y la política. Burroughs, quien ha llegado a Guayaquil en busca de la mítica planta ayahuasca, se encuentra a pocos meses de convertirse en uno de los padres de la contracultura. Guevara, quien se halla estancado en Guayaquil sin poder pagar la pensión ni hallar embarcación que lo lleve hasta Panamá, se encuentra a pocos meses de ser tildado por algunos revolucionarios cubanos como “el Che”.
Alucinante segundo libro del proyecto Triángulo Fúser, que inició con la novela Tríptico de una ciudad, donde parecería que la ficción brinda sentida a la historia de un breve momento en la vida de dos hombres, de un héroe independentista, de una ciudad, así como del posible destino que le aguarda a todo un continente.
Crónicas del breve reino
Diez años después de su publicación, Crónicas del Breve Reino (2006) sigue siendo la novela más poderosa que se ha escrito en Ecuador en la última década, porque rompe y reescribe los paradigmas más fuertes sobre los que se ha erigido la literatura de nuestro país: el monolito idealizado del estado nación, la noción casi religiosa del culto a los héroes y el modelo realista con el que se ha identificado el estilo de nuestras producciones en toda América Latina.
Crónicas del Breve Reino es un simulacro histórico muy bien pensado, es un bello esqueleto de prócer ataviado con medallas y bandas tricolores, es una heroína dispuesta a refundar un país, es hábil laberinto de vidrio, es ciento treinta años de una posible historia del Ecuador y aún mucho más. Es la imaginación de un autor que propone sacudir las letras nacionales porque en toda renovación hay esperanza.
El australiano y yo
Guiado por la irreverencia con que la ficción matiza los hechos reales, Noriega cuenta las vicisitudes del segundo secretario de la embajada del Ecuador en Londres, y los encuentros y desencuentros con Julian Assange, asilado político, tras el escándalo de WikiLeaks.
El australiano y yo abarca desde su entrada al recinto diplomático, en junio de 2012, hasta la fuga de Edward Snowden a Rusia, recurriendo al melodrama, a la novela rosa y al thriller.
Noriega deja al lector la tarea de ser artífice de esta historia, que le llevará a cuestionar sus certezas y sus mitos. Una novela esencial para entender el paso del australiano por los bajos fondos de la República del Ecuador.
El fisicoculturista
Luis es un fisicoculturista novato que tiene en mente llegar a convertirse en el siguiente Míster Ecuador. Se muda a una ciudadela para abrir ‘El Gimnasio’. La primera en visitar el nuevo negocio es Marisol, una colegiala que lo pone de cabeza. Los enredos y mentiras con otras mujeres le hacen dar cuenta de que los sueños son tan frágiles como una burbuja. La novela se desarrolla a finales del 2012, ante la interrogante de Mónica sobre si el mundo se acabaría ese año, Luis se pregunta si el nuevo mundo al que empezó a pertenecer en la ciudadela será el que va a desaparecer.
El olor de las flores quemadas
Novela indispensable de la literatura ecuatoriana actual. Ganadora del Premio Nacional de Literatura Miguel Riofrío.
Wladimir Chávez nos presenta un tema sui géneris para la literatura ecuatoriana. El Olor de las Flores Quemadas relata uno de los tantos conflictos olvidados del siglo XX, hilando la ficción con anécdotas personales y testimonios de la guerra.
La región de los Balcanes está hundida en sangre y fuego durante la década de los 90. Los refugiados y los muertos se cuentan por miles, y la comunidad internacional queda horrorizada al escuchar las historias de los sobrevivientes. Más de veinte años después un periodista freelance ecuatoriano tiene que entregar dos artículos sobre esta guerra. En tres días repasa el dolor histórico del pueblo que además es un dolor íntimo puesto que amigos suyos experimentaron la crueldad de esa época y también el recuerdo de Esmina, una joven bosnia refugiada con quien se relacionó en el pasado. El Olor de las Flores Quemadas relata uno de los tantos conflictos olvidados del siglo XX, hilando la ficción con anécdotas personales y testimonios de la guerra.
El saxofonista
Un desventurado y solitario saxofonista inunda las noches con sus notas tristes y llenas de amargura. Su repentina muerte, ocurrida en el patio trasero de una casa vieja, es el detonante de esta novela. ¿Accidente u homicidio? Una delgada pared de misterio separa al saxofonista y a los dueños de casa, quienes encubren el enigma para protegerlo.
La trama nos lleva al Ecuador de la década de los ochenta, a la naciente democracia, a los aparentes y progresistas años noventa, pero sobre todo a los nefastos días de inestabilidad económica de finales de siglo que culminaron con el congelamiento bancario, el cierre de bancos, donde justos y pecadores cayeron en el juego de la ambición y la codicia volviendo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. La caída del sucre, la dolarización y la inestabilidad de los gobiernos son el telón de fondo de esta historia donde sus personajes viven, sufren y aman.
En clinch, demasiado cerca
El conserje Jacinto Skarsgard y el predicador Fermín Villareal, dos boxeadores fracasados, se buscan en la vejez para enfrentarse a muerte a causa de una deuda por fallos del pasado. La razón será Soraya quien en su tiempo fue bailarina entre los rounds de box y ahora está muy enferma. Doménico Calvachi, periodista desempleado, seguirá a ambos peleadores con la finalidad de incitar el anhelado enfrentamiento y así escribir la nota deportiva que le devuelva al ruedo en la prensa.
En clinch, demasiado cerca es una historia sobre la venganza y el castigo. La novela muestra que hay acciones que no se perdonan y que el rencor puede permanecer latente durante años hasta que un día es libre de exteriorizarse.